Páginas

jueves, 3 de diciembre de 2009

DIBUXOS DE CASTELAO























" naide como castelao captou nos seus dibuxos a alma labrega e mariñeira do pobo galego, lastima ca sua obre e espiiritu esten esquecidos en galiza, e goberne esa dreita que tanto o persegiu"





MUSICOS GALEGOS: CARLOS NUÑEZ


Nació en Vigo el 16 de julio de 1971 y comenzó a tocar la gaita gallega a los ocho años. Nieto del escritor y pedagogo Albino Núñez Domínguez, estudió en el Colegio Martín Codax de Vigo. A los doce años fue invitado a tocar en la Orquesta Sinfónica de Lorient y en 1989 grabó junto al grupo irlandés The Chieftains la banda sonora de la película La Isla del Tesoro, con los que seguiría colaborando hasta ser conocido como el séptimo Chieftain. Núñez además completó su formación en la enseñanza académica obteniendo la calificación de Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera (Cum Laude) en el instrumento flauta de pico por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Carlos Núñez es un músico de la música celta y en el panorama internacional es considerado un erudito del tema. Sus investigaciones siguen básicamente dos líneas relacionadas entre sí: el origen de la música celta y su fusión con las músicas del mundo actuales. Su interés por el tema le ha llevado a recorrer el globo y a relacionarse con músicos y artistas de los países que ha visitado, para luego plasmar sus conocimientos y experiencias en su prolífica discografía.
== Obra discográfica =onadas y la música gallega. Podemos encontrar una versión de La Misión de Ennio Morricone, de El Padrino de Nino Rota o la ya habitual en el repertorio de The Chieftains Women of Ireland, de la banda sonora de Barry Lyndon.
En febrero de 2007, en la misma semana de los Oscar, Carlos Nuñez publicó la versión española de "Cinema do mar", distinta a la francesa. Incluye temas con Ryuichi Sakamoto y Dulce Pontes que no se incluyeron en la versión francesa de 2005.
En 2008 participó en las bandas sonoras de las películas Silk del director François Girard y Mi monstruo y yo del director Jay Russell.
A lo largo de los últimos dos años, desde el 2007 aproximadamente, Carlos Núñez ha estado indagando en las conexiones galaicas de la música brasileña. De esta investigación ha surgido su nuevo trabajo discográfico, titulado "Alborada do Brasil", puesto a la venta el 16 de junio de 2009.

PRISCILIANO


¿Puede decirse todavía algo nuevo sobre Prisciliano y el priscilianismo? Todos los especialistas de historia antigua, concretamente los que se ocupan de la tardorromanidad, han tenido la necesidad de enfrentarse con la persona y la obra de este líder, que fue capaz de promover un poderoso movimiento de seguidores de naturaleza interclasista en el que se entrecruzaban objetivos de diversa índole (religiosos, sociales y políticos). Las valoraciones generales de muchos de ellos son diferentes cuando se acercan a esta atrayente personalidad, que muere víctima de un tribunal imperial del usurpador Máximo en Tréveris (385): una muerte convertida en «martirio» para devotos y seguidores, comprometidos desde entonces con mayor firmeza en la difusión de sus doctrinas y su estilo de vida riguroso.. Este trabajo parte de una lectura directa y personal de las fuentes, para interpretarlas en el contexto de la sociedad tardoimperial en vías de profundas transformaciones, que apoyaba ya a la Gran Iglesia, la «Iglesia de cristiandad»: la triunfante de la época constantiniana, que chocaba frontalmente con los supuestos y las prácticas austeras de una religiosidad cristiana entendida en clave evangélica y paulina, y difícilmente homologable por la poderosa jerarquía de los siglos IV y V.. El autor, especialista en historia de la Iglesia, pretende destacar la profunda contradicción de un reformismo más o menos radical con la disciplina y el orden eclesiástico establecidos y bien defendidos por los poderes políticos. Y trata de hacer ver al lector que semejante antinomia es muy habitual en toda la historia de la Iglesia, desde los primeros siglos hasta los tiempos actuales, en los que siguen siendo frecuentes los desencuentros entre la autoridad jerárquica y no pocos teólogos críticos y ciertos movimientos populares surgidos dentro de la propia Iglesia.. «El priscilianismo, con Prisciliano a la cabeza, vuelve a ser un asunto que demanda todavía lecturas modernas que sirvan para entender mejor lo que está sucediendo en los tiempos presentes y para comprender con mayor claridad involuciones y rigorismos provenientes de las estructuras jerárquicas.»

BREOGAN ¿ MITO OU REALIDADE?


XII LOS MONJES IRLANDESES DE LEINSTER ESCRIBEN EL " LEABAR GABHALA"...Este libro recoge leyendas antiguas conservadas durante generaciones, por los bardos, lo que hacen los monjes es recoger esta tradicion oral.El " leabar gabhala" (libro de las invasiones) habla de la llegada a Irlanda de distintos pueblos míticos, las genealogías de estos pueblos y reyes fue cristianizada por los monjes de Leinster.El primer pueblo en llegar son los hijos de Cesair (una mujer descendiente de Noé), pero mueren todos.Tras ellos llegan los hijos de Partahalon, desde Sicilia, históricamente esta demostrada la existencia de elementos mediterráneos en Eire.En concreto las gentes de la cultura del vaso campaniforme ( Indoeuropeos,originarios del sur de España), datados en el 4000 A.C. estas gentes construían vasijas de arcilla de forma campaniforme y conocían la metalurgia.Su búsqueda de cobre y oro los llevaría a extenderse por toda la Europa atlántica. En el año 2500 Antes de Cristo, estas gentes aparecen en las islas británicas en busca de metales, las minas de Eire serian explotados por ellos. Otros colonizadores similares llegarían en el 1800 A.C. (en Sligo se han hallado restos de vasos similares a los hallados en Galicia y Bretaña) ¿eran las gentes de Parthalon las gentes del vaso campaniforme?, el " leabar " nos dice que son de origen siciliano en todo caso los identifica con la Europa mediterránea.Los siguientes invasores serian por este orden .los hijos de Nemed, los tuatha de Danaan y los hijos de Mile (los goidelos o gaélicos) Estos gaélicos , segun el libro, estarian gobernados por el rey Breogan, la leyenda nos habla como este rey vió l isla de Irlanda desde una torre ( la torre de Hercules de A Coruña) y partió a su conquista. A todos ellos se les da un mismo origen en el libro :" la Escitia griega" en parajes cercanos al Mar negro(Quizás la tracia) los habitantes de la Tracia eran tribus indoeuropeas.Hay nombres de tribus de las islas Británicas (Escotos, Cimmrios, Brigantes) similares a tribus asentadas cerca del mar negro (Escitas Cimmerios, Bringios).Todos estos pueblos a los que algunos llaman celto-escitas tuvieron relación o pasaron por Hispania en su periplo hacia Eire. (En nuestro país de todas formas no hubo excesiva presencia indoeuropea hasta el siglo I A.c.), aunque hay ornamentaciones de estilo ibérico en collares irlandeses de uso ritual.La llegada de estos colonizadores parlantes de una lengua precelta, debió de ser de forma escalonada a lo largo del segundo milenio antes de cristo.Es indudable el parentesco étnico y cultural de estos pueblos, con tribus nómadas de esa " Escitia griega".Es curioso la estrecha relación de los fir-bolg y los tuatha de danaan con los griegos.Su origen podrían ser las islas de Tassos y Samotracia (en la costa tracia) su diosa tutelar Dana, es similar a la diosa griega Danae (la madre de Perseo), los griegos Micénicos son conocidos como " danaos", y hay una tribu tracia llamada" Edonios". Incluso el río Danubio puede derivar de Dana.Tras ellos llegaron y guerrearon contra los Tuatha por la posesión de Irlanda los hijos de Mile los gaélicos y pueblo del mítico Breogan. Para algunos lingüistas el idioma hablado en la Hispania celtica se parecía al gaélico ( pero esta teoría no es muy convincente).En todo caso los gaélicos llegan a España ¿pudieron seguir navegando por esas rutas atlánticas desde el norte de España? pregunta de difícil respuesta pero hay un detalle curioso ...El gran geógrafo Estrabon recoge investigaciones anteriores en concreto del griego Polibio( s III AC)para hablarnos de los habitantes de Hispania , pues bien al definir a dichos habitantes Polibio nos habla de iberos , celtas y celto escitas . En cuanto a las rutas atlánticas desde Hispania Avieno nos habla de los viajes atlánticos de los tartesios.Un detalle del " leabar”, habla de contactos de los gaélicos con los antiguos egipcios (con unos toques cristianizados). En el pasaje se habla de un faraón real; Nactabeo (de la 30 dinastía S IV A.c.) este faraón tuvo mercenarios atenienses en sus ejércitos y posiblemente tracios aliados de la polis de Atenas, quizás en su llegada a irlanda los gaélicos llevaron esas viejas historias posteriormente cristianizadas.A pesar de su fondo de leyenda determinados detalles del " leabar gabhala" tienen una base histórica. Nos hablan de gentes mediterráneas (vaso campaniforme) y de gentes indoeuropeas llegadas del mar negro (celto escitas y celtas-tracios) con paradas en España (cuyas relaciones con Eire están documentados en miles de años) en todo caso esas gentes del mar negro son muy difíciles de identificar descendientes de los " kurganes" evolucionaron hacia tribus nómadas pre-celtas (fir bolg, Tuatas de danaan) y con el tiempo una vez " celtizados" se convertirían en goidelos.¿Fue Breogan el rey de uno de esos pueblos? , si hay cierta base histórica en todo el " leabhar", en todo caso cuando dicha historia se difumina en la niebla del tiempo se convierte en leyenda... Breogan mitad mito y mitad historia

TOPONIMOS CELTAS EN GALIZA




En 1986, hubo un debate importante en la Celtic League (Liga Céltica Internacional) fundada por Alan Heusaff en 1961 en Bangor, País de Gales. Se trataba entonces de admitir o rechazar la entrada de Galicia y Asturias en la Celtic League. Alan Heusaff, quien desgraciadamente falleció en noviembre del año pasado, estaba a favor de la admisión de Galicia y Asturias en la Celtic League. Pero desgraciadamente, se le rechazo la entrada a Galicia y Asturias con el argumento de que no tenían lengua celta (aunque en la resolución se le reconocía el substrato céltico). Actualmente el idioma de ambos países no es puramente celta, pero lo fue, y es lo que desarrollaré a continuación.
Es inobjetable que el Gallego y el Asturiano son dos idiomas romances, aunque en ellos se encuentran alguna que otra palabra de origen céltico. Pero mucho más rico y fértil en palabras de origen céltico es el campo de la toponimia y de le etnonimia. Si seguimos la lógica, si hay topónimos y etnónimos célticos es que en Galicia se establecieron tribus célticas. Es lo que voy a tratar subsiguientemente analizando los nombres de tribus y topónimos de la provincia de La Coruña que nos legaron los autores clásicos y de los cuales muchos perviven todavía hoy en día. Limitaré voluntariamente este breve estudio a la Provincia de La Coruña por ser mi padre un bergantiñan.


División administrativa del Norte de Hispania durante el Alto Imperio.
Estrabón nos dio una descripción general de las costas atlánticas del Imperio Romano en un libro intitulado "Geografía". En el tomo tercero de los 17 que cuenta su "Geografía" se refiere a la Península Ibérica y a la antigua Gallaecia, lugar en donde nunca estuvo. En el nos da nombres de tribus establecidas en la antigua Gallaecia que es el nombre con que se conocía Galicia en aquellos tiempos. Se trata de una Galicia más extensa que la actual en su parte meridional ya que es prolonga hasta el Duero y también en su parte oriental ya que abarca buena parte de Asturias y de la actual provincia de León. Dicha Gallaecia se hallaba dividida en tres conventos: Conventus Lucensis, Conventus Asturum y Conventus Bracaraugustanus. Estos conventos sólo eran divisiones de carácter administrativo que no tenían una exacta significación etnológica, pues mientras que los Galecos propiamente dichos, o sea los habitantes de los conventos lucense y bracaraugustano y de la porción occidental del asturo, constituían un solo pueblo, que los autores antiguos asimilaban o relacionaban íntimamente con los Lusitanos, vecinos suyos por el Sur, los Astures, con los que limitaban por el Este aparecen en los textos clásicos como diferentes de los Galecos.
Los otros autores clásicos que trataron de la Gallaecia fueron Pomponio Mela y Plinio el Viejo. También hay que destacar el trabajo del geógrafo griego de Alejandría, Ptolomeo quien en su obra igualmente titulada "Geografía" nos da un complemento geográfico respecto a la antigua Gallaecia pues su obra nos aporta la novedad científica de que todos los lugares están referenciados mediante coordenados geográficos en grados y minutos. Desgraciadamente sus medidas no corresponden con las actuales.


División administrativa del Norte de Hispania durante el Bajo Imperio.
Algunos nombres célticos de tribus de la provincia de La Coruña.
Estrabón nos da bastantes nombres de tribus establecidas en Gallaecia. Solo estudiaremos algunas de ellas, las más importantes o las más destacadas. La tribu más importante que nos señala es sin duda alguna la de los Artabri o Arrotrebae que es el otro nombre que se le da. Según Estrabón el nombre mas antiguo es el de Artabri sin embargo Plinio nos dice lo contrario. Pero esta primera designación es la que nos dan otros autores clásicos como Posidonio, Mela, Silio Itálico y Ptolomeo. También es esta la denominación que se encuentra en topónimos como: Promontorium Artabrum, Artabris sinus o Portus Magnus Artabrorum. Si se hace referencia al Céltico Antiguo Común, el etnónimo de los Artabri podría significar "del Norte". Serian entonces "los del Norte" lo que geográficamente es cierto (vease el mapa con los asentamientos célticos de Galicia). Pero también pudiese estar basado este etnónimo sobre el tema "*arta-" que significa "osa", animal totémico muy importante en la sociedad céltica antigua. La segunda forma, es decir Arrotrebae también pervive aun en el topónimo Arros. El etnónimo Arrotrebae parece tener "-trebae" como segundo elemento que significa "casa", "linaje", ''unidad agrícola".
De esta importantisima tribu dependian seguramente la gentilidades de los Brigantii, los Nerii, los Celtici Supertamarici y los Celtici Praestamarici. El primer etnónimo, o sea los Brigantii también se explica con la ayuda del Céltico Antiguo Común. Brigantii significa "excelsa, muy altos, muy nobles". Esta tribu ha legado su nombre a la actual comarca de Bergantiños.
Mas al Sur al entorno del Cabo Finisterre se encontraban los Neri cuyo nombre puede derivarse de una raíz que significa "fuerza, grandeza". Este palabra se encuentra en el Viejo Galés "*nar", es decir "jefe", que es hoy en día "*nêr", "jefe", "señor", en Galés Moderno; también existe un héroe llamado "Nera" en la "Echtra Nerai" (Las aventuras de Nera) y un tema "*ner", "*neir" en Viejo Irlandés que significa "jabalí", animal totémico relacionado en la mitología irlandesa y celta en general con la fuerza, algunas veces destructora. El nombre del Cabo Finisterre que nos da Estrabón es "Promontorium Nerium" o "Promontorium Celticum" cuyo nombre se pasa de explicación.
Vecinos de los Nerii se encuentran los Celtici cuyo nombre también es bastante claro para no tener que explicarlo. Celtici, que por supuesto significa, Celta podría provenir de una raíz "*kels", "*keltos" que significa "lanza", "guerrero" o también puede ser que este conectado con el Latín "celetus" de origen Indo-Europeo que significa "rápido".
El adjetivo Supertamarici no parece ser céltico, al menos bajo esta forma ya que se explica mediante el Latín. En efecto este adjetivo esta compuesto por el Latín "súper-" que significa "sobre", este prefijo hubiese sido "*wer-" en Céltico Antiguo Común, pero es muy posible que sea una traducción del termino céltico que debía de ser algo como "*wertamarici". El segundo elemento, es decir "Tamarico", es un adjetivo basado en el nombre antiguo "Tamaris" (posiblemente pre-céltico) del actual río Tambre con sincopa de "a" y epéntesis de "b" entre "mr". "Tamaris" es un nombre de río que se encuentra otras zonas donde se establecieron tribus celtas, especialmente en las Islas Británicas donde el río Tamar que sirve de frontera entre Inglaterra y Cornualles (Cornwall) proviene de igual raíz, así como el mas famoso río Támesis cuya base es también la misma.
Algunos topónimos de origen céltico en la provincia de La Coruña.
Los primeros topónimos que vamos a estudiar serán los que nos dan los autores clásicos. Mela, por ejemplo, nos da el nombre de una "civitas" de los Artabri que se llama Adobrica. Parece ser que hay que corregir este nombre en Adobriga. El primer elemento de dicho topónimo se puede explicar mediante el Céltico Antiguo Común. Este elemento "Ado-"'puede estar conectado con el Viejo Irlandés "áth" que significa "vado", el Galés "adwy" (paso, pasaje, tajo), el Bretón "ode, oade" con metátesis y mismo significado que el Galés y el Córnico "anua" (mismo significado que el Bretón y el Galés). El segundo elemento es "brica" o "briga". La provincia de La Coruña se destaca por la frecuencia del termino Céltico Antiguo Común "-briga" casi exclusivamente empleado como sufijo. Hay en la provincia de La Coruña unos 30 topónimos que remontan al sufijo "briga" aplicados a 48 lugares con inclusión de los antiguos. Se puede además incluir algunos topónimos más que terminan en "-mbre", "-abre", "-obre" e incluso algunos que terminan en "-obe" y "-ove". Este prefijo "-briga" significa "altura, ciudad fuerte, castro". Esta forma es una forma latinizada ya que la forma en Céltico Antiguo Común es "-brixs, brigos". Este elemento tan frecuente en la toponimia gallega ha dado multitud de topónimos en "-obre" en la provincia de La Coruña. Los derivados en "-obre" no pueden derivar de "briga" según la evolución de las normas fonológicas del idioma gallego pero solo pueden derivar de la forma más primitiva "-brixs". Esta ultima forma también se encuentra en al menos un nombre céltico de tribu en el Sur de la actual Alemania en donde asimismo aparecía una tribu llamada Brigantii que Estrabón llama indiferentemente Brixenses o Brigantii. En este ejemplo se puede notar que el elemento "brix-" o "brig" es intercambiable en Céltico Antiguo Común, en realidad es otra firma temática de la misma raíz. Esto viene a comprobarse con otros ejemplos. En la obra de Ptolomeo se halla citado un topónimo "Kaitobrix" que se encuentra más tarde en el itinerario de Antonino bajo la forma "Catobrica". Igualmente aparece una forma doble para el topónimo dado por Appiano "Talabrix" y "Talabrica" por Plinio. El tema Céltico Antiguo Común "brix, brigos" se encuentra escrito "-brix", "-brica", "-briga" y "-bria" por los autores clásicos, las dos ultimas formas pueden haber sido latinizadas o helenizadas aunque existe la forma reconstruida "brigâ" en la ramas Goidélica y Britónica de las lenguas célticas. Este elemento toponímico se encuentra en el Viejo Irlandés "brí" (colina) cuya forma del acusativo plural es "brega" y en las lenguas Britónicas, o sea Galés, Bretón y Córnico, ''bre".


Ubicación aproximada de las tribus célticas en Galicia antigua y su relación con la toponimia.
Ptolomeo también nos cita Cloudiomerium que también es un topónimo que se puede explicar con la ayuda del Céltico Antiguo Común. Este topónimo esta compuesto de dos elementos, el primero, o sea "cloudio-" puede significar "fama" que en Céltico Antiguo Común es "*klutios". También se encuentra en Viejo Irlandés esta palabra, escrita "cloth" y "cluith" en el genitivo. El segundo elemento, o sea "-merium" podría ser una latinización del Céltico Antiguo Común "*mïros" que significa "admirable". Pero he de admitir que tal derivación parece bastante extraña para un topónimo. Por fin, Ptolomeo nos da otro topónimo, Novium que puede ser una latinización del Céltico Antiguo Común "*nowios" que significa "nuevo".
Los Artabri también tenían una ciudad llamada Brigantium que es hoy en día Betanzos. Como hemos visto anteriormente el nombre de Brigantium esta ligado al nombre de la tribu de los Brigantii, y como ella, significa "la muy alta, la muy noble". Hay que notar que Betanzos no se remonta a Brigantium aunque sean un mismo lugar. Para explicarlo, L. Monteagudo propuso una problemática base sacada de Habitancium que proviene de Britania. El nombre moderno de la capital provincial, o sea La Coruña también es de origen céltico, pues proviene del Céltico Antiguo Común latinizado "clunia" que significa "pradera", topónimo que se encuentra también en la antigua Celtiberia en el territorio de los Arevacii donde Clunia es hoy Coruña del Conde (Provincia de Burgos). Este elemento también se encuentra en Viejo Irlandés escrito "clúain" (pradera) y proviene del Céltico Antiguo Común "*klopni-". Es el elemento de los abundantes topónimos irlandeses actuales distribuidos por toda Irlanda que empiezan por "clon-" o "cloon-".
En el mapa de Ptolomeo se puede ver una ciudad llamada Flavia Lambris que Mela por ejemplo llama Lambrica. Es obvio que Flavia Lambris es una forma híbrida latino-autóctona y que la voz autóctona es celta. La forma dada por Mela, o sea Lambrica se puede explicar por medio del Céltico Antiguo Común. El primer elemento, o sea "lam-" parece derivado de "*lãmã" cuyo significado debió de ser "prado húmedo" según el adjetivo "lãmãtikos" que significa "lodoso'' que debió dar un sentido evolutivo de "ciénaga". Esta ultima voz ha sido conservada en Gallego y significa "barro, "fango". El segundo elemento es "brica" y ya lo hemos estudiado anteriormente.
Conclusión.
Hemos visto a través de este breve artículo que la toponimia coruñesa de origen céltico es bastante rica. Y hoy en día todavía se encuentran dichos topónimos en abundancia. Además también se encuentran en los nombres de algunos arciprestazgos, por ejemplo en 1125 hayamos Terra de Céltegos como nombre de un arciprestazgo de Santiago, Céltigos (850) como nombres de lugares en Frades y Ortigueira o Bregantinos (830) que remontan a nombres étnicos o tribales celtas. En este breve artículo limitado en el campo geográfico a la provincia de La Coruña, no he hablado de los topónimos célticos más recientes relacionados con invasiones de Bretones en los siglos IV y V después de Cristo que aparecen en La Coruña como Betanzos, Bertoña, en Pontevedra también bajo la forma Bertoña y en Lugo en el nombre Santa Maria de Bretona porque están fuera del ámbito o del marco histórico que me fijé

BREVE HISTORIA DE GALIZA






Breve Historia de Galicia. Por aquí han pasado y vivido sin contar los gallegos, los pueblos más diversos, desde tartesios, íberos, celtíberos, celtas (pueblo Saefes con lazos comerciales con Bretaña e Inglaterra), romanos, suevos, visigodos, árabes y bereberes.Los historiadores consideran que la cultura megalítica tuvo un foco sur y oriental, que fué predominante en el área del Mediterráneo, y uno atlántico, al norte del Tajo portugués. Sería este último, el que explique la abundancia de restos de esta etapa en este lugar.En el Calcolítico y en la Edad del Bronce, Galicia como toda la Península, recibe el influjo que comenzó en el sur de España y através de la Ruta de la Plata y otras arterias hacia el levante y norte de España de las gentes de Los Millares (Almería), el Argar (Almería) y de tartessos de la Bética, en busca de metales para su industria orfebrera. Estas vías serán después ampliadas y utilizadas por los romanos. En el Periodo del Bronce es cuando, debido a una actividad minera, se consiga un gran desarrollo en el ámbito de la metalurgía y la riqueza minera del noroeste que atrajo pueblos del sur que se trasladaron a su territorio, aumentando la población.El incremento de habitantes contribuyó al auge de la minería produciendo armas como de objetos de carácter utilitario, espléndidas joyas de oro o de bronce.La Etapa de los Castros en la segunda mitad de la Edad del Hierro, con características diferentes según el lugar de la Península en la que se dá. En el Noroeste, en Galicia hasta el Navia por el Este y el Duero por el Sur.Después llegaron los fenicios y más tarde los griegos.En la Antigüedad los griegos la llamaban kaleikói, evolucionó a Gallæcia bajo la administración romana para convertirse en Regnum Gallaecia, el primero de los reinos independientes de Roma en Europa.Sobre el año 200 a. C., persiguiendo a los cartaginenses llegaron los romanos. El año 218 a.C., Aníbal ocupa Sagunto (Guerra púnica). Los cartagineses invaden Italia. Publio Escipión, "El Africano", llega a España y derrota a Asdrúbal en Tarraco (Tarragona), Illipa (Alcalá del Río) y Gadir. Derrotada Cartago, Roma cambia de planes y Escipión, comenzó la conquista de España, que iba a estar bajo dominio de Roma durante seis siglos. Casi toda la península es ocupada no sin resistencia, tuvieron que hacer frente, al largo sítio de Numancia, 153 a 133 a. C., a orillas del Duero, en las proximidades de Soria, que se prolongaría casi 30 años, a dos guerras cantabras, 29 a 19 a. C. y a la guerra de guerrillas planteada por el caudillo lusitano Viriato, tras su muerte, 147 a 139 a. C., la lucha de los celtíberos contra Roma se volvería más esporádica, aunque no finalizaría totalmente hasta los tiempos del emperador Augusto, la costa mediterránea fue relativamente pronto romanizada.España se convirtió en dos provincias romanas: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Hispania, que quiere decir "tierra de conejos" en el idioma de Cartago, adoptó por completo la cultura romana, su lengua y sus leyes, adquiriendo tras su romanización gran importancia dentro del imperio, dió escritores de la estatura de Séneca y Lucano e incluso tres emperadores romanos son hispanos, Trajano, Adriano y Teodosio.En el año 409, llegan por los Pirineos las invasiones de una tribu germánica, los barbaros del Norte (no habían tenido contacto con las culturas del sur peninsular y el mediterráneo): Suevos, alanos y vándalos. Los suevos se instalan en Galæcia y parte de la cartaginense, los alanos en Portugal y los vándalos en Andalucía.Cinco años más tarde, en el año 414, el Emperador Honorio envía una tribu germánica, los visigodos, aliados de Roma, para que someta y expulse a los invasores. Se establecen en la galia donde fundaron el reino de Tolosa, en el año 418 y empiezan la lucha expulsando o sometiendo a alanos y vándalos (pasan a África) y, arrinconaron a los suevos en Galicia, este proceso duró hasta el año 453.A partir de entonces Hispania dependerá del reino de Tolosa hasta la derrota de Alarico II contra los francos en Vouillé en el año 507 que se derrumba.El reino visigodo ya un reino hispano por territorio, se estableció en Toledo, año 573, tiene que seguir la lucha contra suevos, en el sur y bizantinos (Imperio romano de Oriente, que había entrado por levante, año 571) en el este y sureste.Los visigodos promovieron la fusión entre la minoría visigoda y la población hispanoromana, se convertieron del arrianísmo al catolicísmo uniendo política y religiosamente la Península, año 589, convirtiendose en el primer reino cristiano de la Península.Prevaleciendo los Godos en la mayoría de España, el rey Leovigildo, en el 585, haría de Gallæcia una provincia Visigoda, y junto a ella, los territorios Asturianos que tenían los Suevos.El año 711, con el enfrentamiento entre los hijos de Witiza, pretendientes al trono hispano visigodo y, el rey don Rodrigo, los árabes fueron requeridos para luchar contra don Rodrigo a quien vencieron en la batalla del Guadalete o de la Janda, (cerca de Tarifa, Cádiz) y aprovecharon la ocasión para invadir la península, el avance musulmán fué rápido, en cinco años, en el año 716, dominaban toda la península y la llamaron Al Andalus, excepto los territorios, fríos, poco accesibles y montañosos del norte; la convertieron en un emirato, o provincia del califa de Damasco.La dominación árabe se prolongó ocho siglos.En el año 718 en Asturias se produce la primera revuelta, al mando de Pelayo que fué proclamado Rey de Asturias por sus seguidores. En 722 tiene lugar la Batalla de Covadonga, donde Pelayo vence y funda el reino de Asturias.Desde ese momento y hasta 1492 (siete siglos), la Península Ibérica estará dividida en una parte musulmana (Al Andalus) y otra cristiana (reinos cristianos).Fallecido Pelayo en el año 737, le sucedió su hijo Favila que murió devorado por un oso. Le sucedió Alfonso I, teniendo que pagar vasallaje al califato, su sucesor Alfonso II, comienza la guerra hacia el sur, la conocida Reconquista.La monarquía asturiana, con varias escisiones y reagrupaciones daría paso en los siglos siguientes a los Reinos de León, Galicia, Portugal y Castilla.Asturias abarcaba León, Galicia y Santander su capital era Astúrica Augusta (Astorga).Alfonso III "El Magno" (866-910) para evitar la guerra civil, se retiró a Zamora, donde moriría en 910, dividiendo el Reino entre tres de sus hijos.García se quedó el condado de León, el de Castilla y el de Álava, fundando el Reino de León. Ordoño se quedó Galicia y Portugal -que era sólo la frontera sur de Galicia- y Fruela se quedó Asturias.Después Castilla se independizó de León y Portugal de Galicia.Asturias se uniría con León poco después.Ordoño sucedió a su hermano se alió com el de Navarra Sancho Garcés y combatió hasta su muerte contra los musulmanes ganandoles territorios, su hijo, otro Rey belicoso fué Ramiro II años 931 a 951 siguió luchando y agrandando el reino, le sucedió Ordoño III que tuvo dos rebeliones en Galicia y varias incursiones musulmanas, atacó Lisboa.Bajo el reinado de Fernado III los Reinos de Asturias, Galicia y Castilla quedaban de nuevo unidos, esta vez definitivamente.A partir de aquí los destinos de Galicia serán los mismos de Castilla. En la Edad Media, la guerra de la Reconquista, por su condición eminentemente religiosa, le confiere un papel de extrema importancia a Galicia debido a la aparición aquí del Sepulcro del Apóstol. Santiago de Compostela fué el centro religioso opuesto a la Meca. Toda Europa tendrá presencia en Compostela y el Camino de Santiago se convertirá en una vía cultural por la que el arte románico y la lírica trobadoresca se difundirían.La II República instauró la Generalitat de Catalunya y la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932, tuvo dos presidentes, Francesc Macià (1931-1933) y Lluís Companys (1934-1939), hasta su suspensión en 1934, con motivo del levantamiento separatista acaecido en Barcelona en dicho año.No tuvo oportunidad de aprobar más Estatutos de Autonomía.En 1939 tras el golpe de Estado, las tropas franquistas, suprimen la autonomía e instauraron un régimen dictatorial, que supondría la anulación del catalanismo y la cultura catalana, así como en el resto de España, la supresión de las libertades democráticas, la prohibición y persecución de los partidos políticos, la clausura de la prensa no adicta al régimen y la eliminación de los izquierdista.En 1975 al morir Franco, y tras el periodo de transición democrática, se restauró provisionalmente la Generalitat, y al frente de la cual estuvo Josep Tarradellas y se irían alcanzando las libertades y derechos, consagrados por la Constitución española de 1978, en ella se reconoce el Estado de las Autonomías.Galicia (Galiza o Galicia en gallego), es hoy una Comunidad Autónoma dentro del Reino de España, con independencia judicial, con sus correspondientes tribunales de justicia y con sus Gobierno y Parlamento propios; figura como una de las nacionalidades históricas, reconocida por la Constitución Española.

RECORRER GALIZA SANTIAGO






Santiago de Compostela
Santiago de Compostela, ciudad española, capital de Galicia desde 1981, está situada en la confluencia de los ríos Tambre y Ulla. Es ciudad universitaria y tiene aeropuerto internacional (Labacolla).
Santiago se halla en una situación equidistante entre los principales núcleos urbanos de la comunidad y constituye un lugar de paso obligado en el eje vital de la economía regional. Su casco antiguo, declarado Patrimonio cultural por la UNESCO en 1985, dibuja un plano elíptico alrededor de la colina donde se asienta la catedral. Dentro de ese perímetro (rúa das Carretas, costa de San Francisco, rúa das Rodas, rúa da Virxe da Cerca, Fonte de Santo Antonio, rúa da Senra...) las calles trazan direcciones longitudinales más o menos paralelas al eje de la ciudad. El ensanche contemporáneo se halla situado en la parte más baja de la ciudad. Su universidad (siglo XVI) ha constituido un centro importante de atracción cultural. Sus funciones culturales, junto con las sanitarias, han hecho de la actual capital el centro natural de Galicia, mientras que sus funciones religiosas y turísticas le han conferido una resonancia mundial.
Según la tradición, los orígenes de la ciudad se deben al hallazgo (813) de la tumba del apóstol Santiago, supuesto responsable de la primera evangelización de Galicia. Según cuenta la leyenda, un anacoreta llamado Paio vio unas luces sobre el monte donde se asienta hoy la catedral y acudió al obispo Teodomiro de Iria Flavia para comunicárselo. Se descubrió el sepulcro del apóstol en el campo sobre el cual Paio viera las luces. De ahí procede el nombre de Compostela (campus stellae, 'campo de la estrella'), aunque recientemente se haya discutido dicha etimología (procedería, según otros estudiosos, de compositum, 'cementerio'). De hecho, se ha documentado arqueológicamente la existencia previa de necrópolis paleocristianas y suevas.
A partir del siglo IX Santiago se convirtió en centro de peregrinación europea (véase Camino de Santiago), lo que contribuyó a su desarrollo artístico y económico durante toda la edad media. El punto neurálgico de ese movimiento material y espiritual fue la catedral, donde se guardan los restos del apóstol, mandada construir por el obispo Diego Gelmírez (siglo XI). En el siglo XII se instituyeron los votos en homenaje al patrón de España.
Otros monumentos importantes de la capital son el Hospital Real realizado por Enrique Egas (siglo XVI), de estilo plateresco, y los conventos barrocos de san Martín Pinario (1738) y de Santa Clara. El palacio de Raxoi y la Universidad son importantes construcciones de estilo neoclásico. El estancamiento caracteriza el siglo XIX, a pesar de que en esta época el casco histórico adquiere su fisonomía definitiva. En la actualidad Santiago es un centro administrativo, turístico y de servicios, con un urbanismo ejemplar y una envidiable calidad de vida. Población (2005), 92.919 habitantes.
.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

ESCRITORES GALEGOS : ALVARO CUNQUEIRO


Álvaro Cunqueiro
Álvaro Cunqueiro (1912-1981), escritor español que escribió en lengua gallega y en castellano.
Fue poeta, novelista, autor teatral, traductor y periodista —además de subdirector del diario madrileño ABC y director del Faro de Vigo. Entre sus obras narrativas en gallego destacan: Merlim e familia (1958), Las crónicas del Sochantre (1959), Escola de menciñeiros (1960), Si o vello Sinbad volvese as illas (Si el viejo Simbad volviese a las islas, 1962) y Xente de aquí e de acolá (Gente de aquí y de allá, 1964).
En castellano escribió las novelas: Un hombre que se parecía a Orestes (Premio Nadal 1968) y Vida y fugas de Fanto Fantini (1972). Sin embargo, su obra literaria la inició como poeta con libros en gallego como: Mar ao Norde (Mar al norte, 1932), Poemas do sí e non (Poemas de sí y de no, 1933), Dona do corpo delgado (Muchacha de cuerpo delicado, 1950), Cantiga nova que se chama Riveira (Cantiga nueva que se llama Ribeira, 1933) y Herba aquí ou acolá (Hierba aquí o allá, 1980). En castellano publicó Elegías y canciones (1940).
Tres fueron sus obras teatrales en gallego: O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (El dubitativo, 1958), A noite vai coma un río (La noche va como un río, 1960) y Palabras de víspera. Su ingente obra periodística ha sido recogida en varios volúmenes por César Antonio Molina. La obra de Cunqueiro es una de las más ricas, no sólo de la literatura gallega, sino de toda la literatura española de este siglo: fresca, culta, imaginativa, estilísticamente impecable y con un dominio de ambas lenguas inigualable.
.

breve historia do idioma galego


1) ¿Cuál es el origen del idioma gallego?
El idioma gallego deriva del latín hablado en el noroeste de Hispania; como idioma neolatino forma familia con el castellano, el catalán, el francés, el italiano y las otras lenguas romances. Es un idioma estrechamente emparentado con el portugués, con el que tiene una historia prácticamente común hasta la mitad del siglo XIV. A pesar de una evolución histórica divergente desde la Edad Media, hoy gallego y portugués son mutuamente comprensibles casi sin esfuerzo.
2) ¿Dónde se habla gallego y cuánta gente lo habla?
El gallego se habla en la Comunidad Autónoma de Galicia (España), situada en el noroeste de la península Ibérica y en las comarcas limítrofes de Asturias, León y Zamora. También se habla en comunidades de inmigrantes en América Latina (sobre todo en Argentina y Uruguay), Europa (especialmente en Alemania, Suiza y Francia) y España (Cataluña, Madrid y País Vasco, fundamentalmente). En total, lo hablan unos dos millones y medio de personas, de los cuales aproximadamente dos millones lo tienen como primera lengua y lo usan habitualmente en su vida diaria.
3) ¿Cuál es la situación actual del idioma gallego?
En Galicia se hablan dos lenguas, el gallego (propia del país) y el castellano (general de España). Históricamente, el castellano fue la lengua dominante, social y culturalmente, mientras que el gallego se vio marginado. En la actualidad, el gallego tiene reconocido el estatus de lengua oficial de Galicia junto con el castellano y está introducido en el sistema educativo, en los medios de comunicación de masas y en la vida pública. La mayoría de los habitantes de Galicia tienen el gallego como lengua inicial. También es la que más se usa en la vida diaria.
4) ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la lengua gallega?
Con un brillante pasado literario en la Edad Media, el gallego ha quedado reducido a lengua hablada durante siglos. En el XIX comenzó un brillante cultivo poético; antes de la mitad del siglo XX se desarrolló una importante producción literaria, y en las últimas décadas tuvo lugar el desarrollo de una importante industria editorial (1.500 títulos nuevos en gallego cada año) y también audiovisual. El gallego también tiene una notable presencia en la red.
5) ¿Dónde se estudia el idioma gallego?
El estudio de la lengua y la literatura gallega es obligatorio en Galicia en todos los niveles educativos pre-universitarios. Las tres universidades gallegas (A Coruña, Santiago y Vigo) ofrecen estudios de lengua y literatura gallegas a nivel superior. En algunas universidades europeas y americanas también existen cátedras o seminarios de estudios gallegos.

recorrer galiza: islas cies


Por carretera las comunicaciones son muy cómodas desde cualquier ciudad de España, Portugal y del resto de Europa.A la ciudad más importante de las Rías Baixas, Vigo, es posible llegar a través de tres importantes viales: la A-52, la A-9 y la A-3.La autovía A-52 conecta la meseta central y Madrid, a través de 667 kilómetros, con las Rías Baixas.La autopista del Atlántico (A-9) comunica el norte de Galicia con la provincia de Pontevedra.La A-3 conecta ciudades portuguesas como Lisboa, Oporto o Braga con la A-55 que llega a la provincia de Pontevedra.En autobús también podemos llegar a las Rías Baixas a través de las múltiples conexiones con Madrid, Barcelona, Bilbao - San Sebastián - Irún, Asturias y Cantabria, Vitoria y Pamplona y rutas internacionales que enlazan la provincia de Pontevedra con Bélgica, Porto, Lisboa, Holanda, Alemania, Polonia, Inglaterra, Francia y Marruecos.El tren podemos llegar a las Rías Baixas a través de las múltiples conexiones entre Vigo, Vilagarcía y Pontevedra con Santiago, A Coruña y Ourense. También desde Madrid, Barcelona, León, Irún o Ponferrada o ciudades portuguesas como Oporto es posible llegar hasta la provincia de Pontevedra.Peinador, a 10 kilómetros del centro de Vigo, es el aeropuerto de las Rías Baixas y el punto de llegada y de partida de los turistas que eligen el avión como medio de transporte. Podremos llegar hasta las Rías Baixas en avión directamente desde las principales ciudades españolas así como a través de las numerosas combinaciones de enlace con cualquier aeropuerto del mundo.Desde Peinador podremos desplazarnos a Vigo a través de autobús urbano, servicio de taxi o de alquiler de coches.Los más lujosos cruceros del mundo hacen frecuentes escalas en el puerto más importante de Galicia, Vigo. El puerto de Vigo acoge anualmente a miles de cruceristas. Pero además de Vigo existen otros puertos, como Vilagarcía, en donde importantes trasatlánticos hacen escala. Una vez en las Rías Baixas podremos desplazarnos hasta las Islas Cíes únicamente en barco. Naviera Mar de Ons, S. L. Teléfono: 0034 986 22 52 72. http://www.mardeons.com/ (compras online)Precios y Horarios: http://www.mardeons.es/opencms/opencms/web/LineasHorarios/Naviera NABIA. Teléfono: 986 441 678 - 696 991 988 http://www.piratasdenabia.com/ (reservas online)Precios y Horarios

BREVE HISTORIA DA LITERATURA GALEGA











La literatura y la lengua gallegas tienen su origen en la literatura y la lengua galaico-portuguesas. Durante algunos siglos, el galaico-portugués fue la lengua culta que utilizaron no sólo los reyes portugueses, como Dionisio el Liberal o don Diniz, sino también castellanos, como Alfonso X el Sabio, autor de las Cantigas de Santa María. Obras fundamentales de esta época son el Cancioneiro d’Ajuda y el Cancioneiro Colocci-Brancuti, de los que se conservan copias en la Biblioteca del Palacio de Ajuda de Lisboa y en la Biblioteca Vaticana de Roma, descubiertas recientemente. Los trovadores galaico-portugueses crearon una tradición autóctona: la de las cantigas de amigo, de escarnio y maldecir. Las primeras, cantadas por las enamoradas, eran muy distintas a las provenzales y más cercanas a las jarchas. Las otras tenían carácter satírico y crítico.
La prosa galaico-portuguesa, que acogió sobre todo traducciones de relatos del ciclo artúrico y obras de carácter jurídico y religioso, tuvo menor importancia al ser menos original. Además de Alfonso X y don Diniz, los más importantes trovadores fueron: Paio Gómez Charino, Martín Codax, Esquio, Meendiño, Airas Nunes, Bernal de Bonaval, Joan Airas, Pero da Ponte y Nuño Fernández Torneol. Otros escritores, como, por ejemplo, Íñigo López de Mendoza, el marqués de Santillana, Gómez Manrique o Macías el Enamorado, fueron bilingües y continuaron, a lo largo de toda la segunda parte del siglo XIV, creando una escuela gallegocastellana.
3
SIGLO XIX
Tras esta época dorada, la lengua y la literatura gallega se sumergieron en un casi silencio de siglos. Sólo se mantuvo una leve tradición de poesía popular anónima, a través de canciones y villancicos. Es sólo a partir del siglo XIX cuando se inicia su renacimiento. Y lo inicia un poeta prerromántico, Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863) con su poema A Alborada (1828). Pero será Rosalía de Castro quien recupere definitivamente el gallego como lengua literaria y culta. Sin embargo, autora bilingüe como casi todos los escritores gallegos, no sólo es la refundadora de la tradición lingüística y literaria de su país, sino también —junto con Gustavo Adolfo Bécquer— la más importante poeta del romanticismo español y una de las más grandes escritoras de la literatura española, cuya influencia se ha dejado sentir en toda la lírica del siglo XX, desde Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez hasta Federico García Lorca o Luis Cernuda.
En el año 1861 se celebran los primeros Juegos Florales de Galicia, impulsados por el espíritu nacionalista romántico que había ido cuajando en los territorios históricos españoles con lengua propia. Al año siguiente se publica la antología de las obras premiadas, Álbum de la Caridad, y todos sus poemas están escritos en gallego. Y así se inicia el Rexurdimento (renacimiento) en Galicia —movimiento correspondiente a la Reinaçenxa de Cataluña (véase también Literatura catalana y Literatura vasca).
Manuel Murguía (1833-1923), marido de Rosalía de Castro, fue uno de los más importantes historiadores gallegos y animadores de este movimiento cultural y político y en 1865 publicó el libro titulado Los precursores, en el que citaba a escritores que habían contribuido a la concienciación cultural del país, como Antolín Faraldo, Aureliano Aguirre, Sánchez Deus, Eduardo Pondal y la misma Rosalía de Castro. En su época, Aureliano Aguirre, por su suicidio en una playa, fue considerado uno de los arquetipos románticos y modelo para los escritores renovadores del momento, pero los verdaderos poetas, y además bilingües, fueron Rosalía y Pondal. Este último puso en verso lo que historiadores como Murguía o Vicetto construyeron de manera no demasiado científica: los orígenes célticos de Galicia frente a la tradición del resto de la península. En Queixumes dos pinos (Rumores de los pinos, 1886), inspirándose en la invención macphersoniana de los cantos gaélicos, construyó un mundo panteísta de ruina y héroes célticos.
Manuel Curros Enríquez (1851-1908), autor de poemarios como Aires de minha terra (Aires de mi tierra, 1880), fue el más heterodoxo de los poetas gallegos finiseculares. Poeta civil y social, fue un gran reivindicador de la nacionalidad gallega y del laicismo.
Entre esta primera tríada de grandes poetas (Rosalía, Pondal y Curros Enríquez) y el verdadero asentamiento de la literatura gallega con el Grupo NOS, hay una etapa de transición formada fundamentalmente por dos poetas: Antonio Noriega Varela (1869-1947), autor del poemario Do ermo (Del yermo, 1920), poemas de carácter bucólico, y Ramón Cabanillas (1876-1952), autor de Da terra asoballada (La tierra ultrajada, 1917), otra obra de carácter social.
4
EL SIGLO XX
Los verdaderos y definitivos concienciadores de la cultura y la literatura gallega fueron el Grupo NOS, reunidos en torno a esta importantísima publicación (una especie de gran enciclopedia de la cultura gallega) que se editó a lo largo de las décadas de 1920 y 1930, hasta el comienzo de la Guerra Civil. Rodríguez Castelao y Vicente Risco fueron sus creadores, junto con Ramón Otero Pedrayo y el arqueólogo Florentino Cuevillas.
La vanguardia poética gallega tuvo en Manuel Antonio a su principal cultivador y divulgador en su libro De catro a catro (De cuatro a cuatro, 1928). Junto con el dibujante, Alvaro Cebreiro, Manuel Antonio publicó el primero y único manifiesto vanguardista gallego denominado Máis Alá (Más allá). La introducción de las vanguardias en Galicia se produjo a través de Risco y de otros autores como Eugenio Montes y Correa Calderón. Luis Amado Carballo también fue otro ilustre cultivador de esta tendencia. Pero la poesía gallega de anteguerra, imbuida por el descubrimiento de las cantigas galaico-portuguesas, creó una corriente autóctona, denominada neotrovadorismo. Fermín Bouza Brey fue su creador y Álvaro Cunqueiro su más intenso y delicado cultivador entre una larga nómina de seguidores. Al primero pertenece el libro Nao senlleira (Nave solitaria, 1933), y al segundo Cantiga nova que se chama Ribeira (Cantiga nueva que se llama Ribeira, 1933).
Manuel Antonio, Amado Carballo, Bouza Brey, Ramón Cabanillas, Eduardo Blanco Amor y Álvaro Cunqueiro cubren esa primera etapa de la anteguerra, en donde también comienzan a surgir las obras de otros poetas como Ricardo Carballo Calero, Vieiros (Caminos, 1931); Aquilino Iglesias Alvariño, Señardá (Melancolía, 1930), y Luis Pimentel, cuya única obra publicada en vida fue Triscos (Pedazos, 1950). Pimentel, un poeta en castellano, autotraducido o traducido al gallego, es uno de los grandes poetas españoles de la segunda mitad de este siglo, perdido en la provincia y en un simbolismo fuera de tiempo pero extraordinariamente efectivo e intenso. Sus poemarios póstumos fueron: Sombra do aire na herba (Sombra del aire en la hierba, 1959) y Barco sin luces (1960).
No hay que olvidar el gran homenaje a la lengua y a la poesía gallega por parte de Federico García Lorca, autor de los Seis poemas galegos (1935).
La guerra condujo al exilio a muchos intelectuales y escritores. Los más destacados representantes del mismo fueron Lorenzo Varela y el pintor y editor de la revista bonaerense Galicia emigrante, Luis Seoane. El primero es autor del libro Lonxe (Lejos, 1954); y el segundo, de Fardel de esiliado (1952). En el exilio interior quedaron otros autores como Celso Emilio Ferreiro, continuador de la poesía cívica y social de Curros Enríquez (del que escribió su mejor biografía), aunque con una mayor intensidad y tensión lírica, dejando una obra fundamental, Longa noite de pedra (1962).
Desde la Guerra Civil hasta el año 1946, la actividad cultural y literaria de Galicia se colapsó. A partir de esa fecha, el gallego, como idioma culto, reanuda muy lentamente su reinserción en la sociedad. Varios acontecimientos marcan esta restauración. La publicación del libro de Aquilino Iglesias Alvariño, Cómaros verdes (1947), la fundación de la colección de poesía Benito Soto que dirige en Pontevedra Celso Emilio Ferreiro, así como la creación de la editorial Bibliófilos Gallegos, que da a luz el libro de Ramón Cabanillas Camiños no tempo (Caminos en el tiempo, 1949). Con la publicación del libro de Manuel Cuña Novas Fabulario Novo (1952), se creó una nueva tendencia en la lírica gallega que vino en denominarse Escola da Tebra (Escuela de la tiniebla), muy cercana al existencialismo. Otros poetas a señalar de estas últimas décadas son: Díaz Castro, Antonio Tovar, María Mariño, Pura Vázquez, Luz Pozo, Xohana Torres, Anxeles Penas, Bernardino Graña, Uxío Novoneyra, Méndez Ferrín, Arcadio López Casanova, Manuel Vilanova, y entre los más jóvenes, Álvarez Cáccamo, Vicente Araguas, Luisa Castro, Ramiro Fonte, Lois Pereiro o Manuel Rivas.
Si bien la poesía es el género literario dominante en gallego, la narrativa, aunque más tardía en su aparición, ha tenido también grandes representantes, tales como el mismo Castelao, Vicente Risco, Otero Pedrayo, Anxel Fole, autor de obras fundamentales como A lus do candil (1979), Terra brava (1976) o Contos da néboa (1973), Eduardo Blanco Amor, autor de una novela imprescindible, A esmorga (La parranda), Rafael Dieste y Alvaro Cunqueiro. Entre los narradores de las últimas décadas destacan Neira Vilas, Méndez Ferrín, Víctor Freixanes, Carlos Casares, Manuel Rivas, Suso de Toro y Ramiro Fonte, entre un largo etcétera. La narrativa gallega estuvo siempre surcada por el realismo agrario y marinero, así como por una imaginación y fantasía desbordantes provenientes de raíces antropológicas que fueron sabiamente culturizadas por las narraciones de Rafael Dieste, pero sobre todo por las de Álvaro Cunqueiro.
Entre los ensayistas destacan Ramón Piñeiro, Celestino F. de la Vega, Francisco García Sabell, Rof Carballo, Francisco Fernández del Riego o Ricardo Carballo Calero.
Si bien sólo se ha hecho referencia a aquellos escritores que escribieron únicamente en gallego, o también en castellano, alternando ambas lenguas, hay otros muy importantes que escribieron sólo en castellano, tales como: Emilia Pardo Bazán, Wenceslao Fernández Flórez, Salvador de Madariaga, Ramón María del Valle-Inclán, José María Castroviejo, Camilo José Cela (Premio Nobel de Literatura), Gonzalo Torrente Ballester, José Ángel Valente o Julio Camba.
.

ESCRITORES GALEGOS: EMILIO FERREIRO


Celso Emilio Ferreiro
Celso Emilio Ferreiro (1914-1979), poeta español que escribió en lengua gallega y castellana.
Nació en Celanova (Orense) y murió en Vigo. Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela; fundó en 1934 la Federación de mocedades galeguistas y también fue uno de los que fundaron la Union do pobo galego, la organización política nacionalista. Como poeta, aunque ya había escrito algunos libros de poemas antes de la guerra, se le considera parte de la primera generación poética tras la Guerra Civil española, disconformes con la situación político social creada y una clara vocación estética.
La década de 1960, en Galicia, tiene como uno de los hitos más trascendentales la aparición de la obra poética más importante de Celso Emilio, Longa noite de pedra (Larga noche de piedra, 1962). Tras esa fecha se editarían Viaxe ao país dos enanos (Viaje al país de los enanos, 1968) y Terra de ningures (1969). También bajo el seudónimo de Arístides Silveira publicó las Cantigas de escarnio e de maldecir (1968). Hasta la aparición de Longa noite de pedra había dado a la luz otros poemarios en gallego tales como: Cartafol de poesía (Cartapel de poesía, 1935) y O sono sulagado (El sueño sumergido, 1954).
Su bibliografía en castellano está formada por Al aire de tu vuelo (1941), Baladas, cantigas e donaires (1947) y Voz y voto (1955). Celso Emilio Ferreiro fue un poeta eminentemente social que jamás se dejó llevar por la facilidad de su verbo, un poeta social de una gran hondura trágica. Antipoemas (1969), Autoescolha poética (Autoantología poética, 1972), Cimenterio privado (1973) y Onde o mundo se chama Celanova (Donde el mundo se llama Celanova, 1975) son algunos de los libros de poemas que publicará en los últimos años de su vida.

GALIZA ¿ CUNA DEL MUNDO CELTA?



Galicia es un pueblo celta. Y aún más, es el núcleo original o «patria» del mundo celta que en el Paleolítico estaba formado por un área compacta (no se habían disgregado entonces las islas británicas) que incluía el norte de España, Bretaña, Irlanda y Gales. Así lo afirman los autores de la Teoría de la Continuidad Paleolítica, los italianos Mario Alinei y Francesco Benozzo, quienes basan su tesis en correspondencias genéticas, lingüísticas y, sobre todo, arqueológicas entre las poblaciones de este área. Benozzo insistió en que Galicia «no es sólo céltica, sino protocéltica». «Existe una afinidad de tipo arqueológico y genético que demuestra que ésta era un área compacta en el Paleolítico y Galicia es el núcleo original; la población céltica siguió al norte y llegó a Irlanda, que se estaba formando como isla», afirmó el doctor de la Universidad de Bolonia y director de la revista Studi celtici. La teoría que comparte con Alinei, profesor de la Universidad de Utrecht, se retrotrae a la época glaciar, que sitúa hace 25.000 a 40.000 años, en que Galicia estaba habitada esencialmente por pescadores, quienes se apostaron en la franja del litoral atlántico «y la principal e indudable evidencia es arqueológica, el megalitismo». «Los megalitos son un fenómeno costero como culto al mundo marino», añadió. El investigador recordó que esta manifestación «es un fenómeno celta y Galicia tiene los yacimientos más antiguos después de Bretaña y por delante de Irlanda». En este sentido, subrayó que tan sólo 500 años separan los megalitos gallegos de los bretones, que datan aproximadamente del 5500 antes de Cristo. «Los megalitos son un fenómeno costero como culto al mundo marino», añadió. El investigador habló también de correspondencias genéticas y aludió a los estudios del inglés Bryan Sykes. «El gen paleolítico de Irlanda, y la región céltica de Gran Bretaña (Gales, Cornualles y Escocia) es una extensión del de la España del norte (Galicia, Cantabria y luego la zona de Bretaña) -indicó-. Pensamos que hay una correspondencia de tipo lingüístico, genético y arqueológico, porque no hay signos de una invasión externa en Galicia, sino más bien de irradiación de Galicia». Así, según su teoría, la lengua celtibérica que se habló en la España central es una variante muy tardía de la antigua lengua céltica originaria de Galicia. «Usando la terminología de hoy, España sería una colonia de Galicia, no al contrario», concluyó.

RECORRENDO GALIZA: O CAUREL










Tipología de Protección: Ninguno Localización: La Sierra de O Courel comprende los municipios de Quiroga, Folgoso do Courel y Pedrafita do Cebreiro. CebreiroAcceso: Carretera N-120, con desvío en Quiroga, desde el sur, O carretera N-VI, con desvío en Pedrafita do Cebreiro, desde el norte. Por el oeste desde A Pobra de Brollón y a través de una pista de tierra desde A Cruz do Incio. La carretera LU-651 es la espina dorsal que atraviesa la sierra.La sierra de O Caurel es una de las zonas de Galicia donde mejor se conservó la huella de pasadas glaciaciones. Es posible reconocer sobre el terreno el desarrollo de los glaciares sobre todo los de circo, como el circo glaciar y la morrena de Lucenza.Que ver: Posiblemente la mayor diversidad florística de Galicia, donde se mezclan los bosques más tradicionales de Galicia con auténticas excepciones; una de las mejores zonas de Galicia en cuanto a especies de mamíferos, algunos en peligro de extinción y una sierra, marcada profundamente por la geología, que recibe la mayor cantidad de nieve de la comunidad.Clima: Tª media anual: 7,9ºC y P: 2000 mm, el clima es centroeuropeo o mediterráneo húmedoFlora: El 1% del territorio que constituye la sierra del Caurel contiene el 40% de la flora gallega conocida. Esto es debido a las condiciones climatológicas, mezcla de ambientes eurosiberiano y mediterráneo y orográficos, con diferencias de alturas de más de 1200 m. Como este apartado sería excesivamente extenso simplemente destacar que estan representadas casi todas las comunidades arbóreas de Galicia que aquí tienen diferentes nombres: “Soutos” de castaños, “Carballeiras” de Quercus robur, “Reboleiras” de Q. pyrenaica, “Aciñeirais” de encinas, “Teixedales” de tejo “Biduidos” de abedul, “Ameneirais” de aliso en los bosques de ribera, los más occiFauna: La gran diversidad de hábitats de O Caurel, ofrece refugio a unas 160 especies de vertebrados de las que destacaremos algunas ilustres, el águila real, águila culebrera, buho real, lobo, gato montés, gineta, aguilucho cenizo y pálido, milano negro.Patrimonio cultural: El Castro da Torre, del siglo III a.C. y el Castro do Vilar, muestran unas interesantes divisiones y estructuras interiores que sugieren una nueva disposición en la organización tribal de las poblaciones castreñas.Equipamientos: en procesoInformación: Servicio de Medio Ambiente Natural de Lugo, Tfno 982.29.45.38Conviene saber: Existe un itinerario que, una vez en el corazón de O Courel, nos permite conocer esta sierra. Sale de Seoane do Courel tomando la carretera que por Esperante, Visuña, Ferramulín, Vieiros, A Seara y Cruz de Otero, llega hasta Quiroga, para, desde allí, volver por Santa Eufemia y Folgoso do Courel, hasta Seoane. Se trata de un recorrido integral que permite ver todo el perímetro de la sierra, atraveDonde dormir: En Folgoso do Caurel: Hostal el Mirador. Tfno: 982 433 064. Casa Carlos Casa de Aldea. Vilamor do Courel. Tfno: 982 155 618. Casa Ferreiro Casa de Aldea. San Xoán de Seoane, 24. Tfno: 982 433 065.Donde comer: En Folgoso do Caurel: Fonda Novo. Tfno: 982 433 007.Fonda Constantino. Tfno: 982 433 005.

CULTURA GALEGA: PALABRAS DE CASTELAO

Castelao foi unha das personalidades galegas mais brillantes do seculo pasado aiqui reproduzco algunhas das suas citas:



" Antes muertos que esclavos."
"El verdadero
heroísmo está en transformar los deseos en realidades y las ideas en hechos."
"Los
gallegos no protestan, emigran."
"La vaca es el símbolo de la
paz"
“Los
catalanes, los gallegos y los vascos serían anti-españoles si quisieran imponer su modo de hablar a la gente de Castilla; pero son patriotas cuando aman su lengua y no se avienen a cambiarla por otra. Nosotros comprendemos que a un gallego, a un vasco o a un catalán que no quiera ser español se le llame separatista; pero yo pregunto cómo debe llamársele a un gallego que no quiera ser gallego, a un vasco que no quiera ser vasco, a un catalán que no quiera ser catalán. Estoy seguro de que en Castilla, a estos compatriotas les llaman "buenos españoles", "modelo de patriotas", cuando en realidad son traidores a sí mismos y a la tierra que les dio el ser. ¡Estos sí que son separatistas!”.




"Mean sobre nosotros y tenemos que decir que llueve."
"Estudié medicina por respeto a mi padre, pero no la ejercí por respeto a la humanidad."




DE SU LIBRO " SEMPRE EN GALIZA"
Los elementos de derecha sólo conciben una patria artificial, puesta al servicio de sus intereses.
Nuestra vaca tiene el pesebre en Galicia y los 'tetos' en Madrid. Y el que no le da de comer a una vaca no tiene derecha a ordeñarla.
La ciudad cree que fuera de ella no hay más que paisaje, patatas y leche; ignoran que también existe una cultura noble, antiquísima e insobornable.
La vergüenza es peor que el hambre.
El verdadero heroísmo consiste en convertir los sueños en realidades y las ideas en hechos.
¿Con qué derecho se nos obliga a aprender la lengua de Castilla y no se obliga a los castellanos a aprender la nuestra?
E somentes preservando as nosas enerxías autóctonas, a nosa capacidade creadora, é como poderemos contribuír á civilización universal incorporando a ela as nosas creacións inéditas.
El gallego es la forma más antigua de las lenguas neolatinas de Hespaña y la primera que alcanzó en pleno desarrollo literario.
Nota: 'Hespaña' es la forma que Castelao tenía de referirse a España para convertirlo en algo derivado de Hispania.
La dominación de Galicia nunca jamás será efectiva mientras se hable un idioma diferente del castellano.
Nuestra "galleguidad" proviene de la fortaleza de espíritu, y aunque carezcamos de voluntad ofensiva somos inexpugnables en la resistencia.
Llegan a decir que el problema gallego igual que el vasco y catalán, depende de la solución que acuerde la mayoría de los hespañoles... ¡Estábamos aviados!
Nota: "hespañoles" es la forma de Castelao de referirse a los españoles para hacerlo acercarlo a la palabra Hispania
El pueblo sólo es soberano el día de las elecciones.
El idioma impuesto no logró matar su idioma natural; pero logró degradarlo.
Los ingleses ultrajan a los escoceses; los franceses a los bretones; los castellanos a los gallegos. Y todo ese ultrajes no son más que un reconocimiento tácito del "carácter nacional".
Porque las vacas y los bueyes merecen más amor que los toros bravos.
Nosotros queremos ser hespañoles, pero a condición de que este nombre no nos oblique a ser castellanos.
La lucha noble y leal de las ideas es lo que asegura el progreso.
Pero dentro de Portugal nos quedó la mitad de nuestra tierra, de nuestro espíritu, de nuestra lengua, de nuestra cultura, de nuestra vida, de nuestro ser nacional.
La vaca es el símbolo de la paz.
Una lengua es más que una obra de arte; es matriz inagotable de obras de arte.
No hay más solución que del federalismo para llegar a la paz del mundo.
Si la cultura es lo mejor fruto de la nación, será preciso reconocer que no hay vida nacional única donde existan diversas culturas.
No: el internacionalismo eficaz no desierta de las patrias, se no que las transforma en órganos de una nueva humanidad.
Galicia fue un Reino independiente hasta el siglo XV y después de las ventajas del régimen autónomo hasta entrado el siglo XIX.
Galicia sólo merecerá respeto cuando abadoemos nuestra mansedumbre, después de saber lo que fuimos, lo que dejamos de ser y lo que seríamos con vida independiente.
Somos tan gallegos hoy como lo éramos en el siglo XV, antes de ser abasallados por los Reyes Católicos.
Nuestra "lengua rústica" vive porque todavía tenemos mucho que decir en ella.
Si aún somos gallegos es por obra y gracia del idioma.
Galicia dejará de luchar por la libertad cuando la obtenga.
Vale más una tierra con árboles en los montes que un Estado con oro en los bancos.
Porque la verdadera tradición no emana del pasado, ni está en el presente, ni en el porvenir; no és sirvierte del tiempo. La tradición es el alma eterna de Galicia, que vive en el instinto popular y en las entrañas granítica de nuestro suelo. La tradición no es la historia. La tradición es la eternidad.
Adro
El hombre que duda y teme en el momento de realizar el ideal que predicó y no tiene coraje para mantenerse en su puesto de peligro, o es un farsante o es un "coitadiño".
(Cuitado)
Los buenos gallegos somos expatriados aunque vivamos en Galicia.
Quierase o no, todos los gallegos sentiremos este 'anceio' grande y alegre de asistir a el resurgimiento de una Patria que parecía muerta.
Siendo gallego no debo ser más que galleguista.
Siendo galleguistas podemos olvidar generosamente lo que ha pasado; pero a condición de que no vuelva a pasar.

ESCRITORES DE GALIZA: PONDAL


Eduardo Pondal (1835-1917), poeta español que escribió en lengua gallega y en castellano. Nació en Ponteceso (A Coruña) y murió en A Coruña. Pondal es el poeta bárdico de una Galicia que buscaba su identidad cultural, histórica y antropológica al margen de España. Y la encontró en la reinvención del mundo celta proveniente de la ficción de James Macpherson. Queixumes dos pinos (Rumores de los pinos, 1886), su obra magna, está llena de referencias heroicas, de mitos, de lugares legendarios más o menos inventados dentro de la geografía arqueológica galaica, provenientes de la tradición celta e irlandesa, a las que el poeta quiso unir con su tierra. Una de sus composiciones más famosas, Os pinos (Los pinos), es la letra del himno de Galicia. La poesía de Pondal tiene una gran fuerza evocadora y telúrica, cargada de muchas referencias cultas no sólo provenientes de esa tradición mítica y legendaria celta, sino también de los clásicos grecolatinos.

POETAS E ESCRITORES DE GALIZA: ROSALIA


"Del rumor cadencioso de la onda y el viento que muge;

del incierto reflejo que alumbra la selva o la nube;

del piar de alguna ave de paso;del agreste ignorado perfume

que el céfiro roba al valle o a la cumbre,

mundos hay donde encuentran asilo

las almas que al pesodel mundo sucumben."


Rosalía de Castro (1837-1885), poeta española cuya obra, escrita en lengua gallega, a la que revitalizó, y en castellano, supuso junto con la de Bécquer, el inicio de la poesía española moderna. Todavía es ampliamente leída y sigue mereciendo constante atención crítica.
Nació en Santiago de Compostela, hija de una mujer soltera de buena familia y de un seminarista. Su nodriza le enseñó la lengua gallega y le hizo conocer la poesía popular en esa lengua. En Madrid, ciudad donde se trasladó por razones familiares en 1856, conoce a Manuel Murguía, con el que se casó dos años más tarde y quien la puso en contacto con Bécquer y su círculo. En 1857 publicó su primer libro poético, La Flor, al que siguieron Cantares gallegos, de 1863, y Follas Novas, de 1880, ambos en gallego. Su obra principal, En las orillas del Sar, se publicó en castellano en 1884. Tuvo seis hijos, pero su matrimonio no parece que fuera feliz. Su salud fue delicada y su temperamento claramente depresivo. Desde 1874 vivió en Galicia, y murió en 1885 en Padrón, La Coruña.
Con Cantares gallegos se situó como precursora, junto a Curros Enríquez y Pondal, del Rexurdimento cultural de Galicia. El libro tiene reminiscencias de la antigua lírica galaico-portuguesa, de origen provenzal, especialmente de la popular, con notables innovaciones métricas, y protesta contra el centralismo castellano y la vida miserable del campesino gallego que le obliga a emigrar. Por su parte, en Follas Novas, ve el mundo como adversidad, y la existencia humana como dolor, con toques intimistas. Algunos críticos lo consideran el mejor de toda la poesía gallega.
En las orillas del Sar cambió de idioma, quizá porque Rosalía creyó agotadas las posibilidades literarias del gallego. Sus poemas, desprovistos de cualquier esperanza, suponen un punto de partida de la lírica moderna. Rompen con las formas métricas de su tiempo y presentan unas imágenes religiosas inquietantes y muy poco tradicionales. Galicia sólo aparece episódicamente, aunque ciertas metáforas evocan realidades de su país que es preciso defender. La emoción personal ante la felicidad que nunca se consigue resume la tremenda inutilidad que implica la aspiración a la belleza sobrenatural. Algunos de sus símbolos inspirarán a Antonio Machado. Por su parte, Juan Ramón Jiménez la sitúa entre los predecesores de la revolución poética iniciada por Rubén Darío. La crítica actual subraya su feminismo pionero.
Rosalía de Castro también fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861), una novela sobre la imposibilidad del amor, y la costumbrista Ruinas (1866). Además publicó las tituladas El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881. La crítica las sitúa muy por debajo de su poesía, aunque destaca los elementos fantasiosos y poco usuales en la narrativa de su época.