
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela, ciudad española, capital de Galicia desde 1981, está situada en la confluencia de los ríos Tambre y Ulla. Es ciudad universitaria y tiene aeropuerto internacional (Labacolla).
Santiago se halla en una situación equidistante entre los principales núcleos urbanos de la comunidad y constituye un lugar de paso obligado en el eje vital de la economía regional. Su casco antiguo, declarado Patrimonio cultural por la UNESCO en 1985, dibuja un plano elíptico alrededor de la colina donde se asienta la catedral. Dentro de ese perímetro (rúa das Carretas, costa de San Francisco, rúa das Rodas, rúa da Virxe da Cerca, Fonte de Santo Antonio, rúa da Senra...) las calles trazan direcciones longitudinales más o menos paralelas al eje de la ciudad. El ensanche contemporáneo se halla situado en la parte más baja de la ciudad. Su universidad (siglo XVI) ha constituido un centro importante de atracción cultural. Sus funciones culturales, junto con las sanitarias, han hecho de la actual capital el centro natural de Galicia, mientras que sus funciones religiosas y turísticas le han conferido una resonancia mundial.
Según
la tradición, los orígenes de la ciudad se deben al hallazgo (813) de la tumba del apóstol Santiago, supuesto responsable de la primera evangelización de Galicia. Según cuenta la leyenda, un anacoreta llamado Paio vio unas luces sobre el monte donde se asienta hoy la catedral y acudió al obispo Teodomiro de Iria Flavia para comunicárselo. Se descubrió el sepulcro del apóstol en el campo sobre el cual Paio viera las luces. De ahí procede el nombre de Compostela (campus stellae, 'campo de la estrella'), aunque recientemente se haya discutido dicha etimología (procedería, según otros estudiosos, de compositum, 'cementerio'). De hecho, se ha documentado arqueológicamente la existencia previa de necrópolis paleocristianas y suevas.
A partir del siglo IX Santiago se convirtió en centro de peregrinación europea (véase Camino de Santiago), lo que contribuyó a su desarrollo artístico y económico durante toda la edad media. El punto neurálgico de ese movimiento material y espiritual fue la catedral, donde se guardan los restos del apóstol, mandada construir por el obispo Diego Gelmírez (siglo XI). En el siglo XII se instituyeron los votos en homenaje al patrón de España.
Otros monumentos importantes de la capital son el Hospital Real realizado por Enrique Egas (siglo XVI), de estilo plateresco, y los conventos barrocos de san Martín Pinario (1738) y de Santa
Clara. El palacio de Raxoi y la Universidad son importantes construcciones de estilo neoclásico. El estancamiento caracteriza el siglo XIX, a pesar de que en esta época el casco histórico adquiere su fisonomía definitiva. En la actualidad Santiago es un centro administrativo, turístico y de servicios, con un urbanismo ejemplar y una envidiable calidad de vida. Población (2005), 92.919 habitantes.
.
Santiago de Compostela, ciudad española, capital de Galicia desde 1981, está situada en la confluencia de los ríos Tambre y Ulla. Es ciudad universitaria y tiene aeropuerto internacional (Labacolla).
Santiago se halla en una situación equidistante entre los principales núcleos urbanos de la comunidad y constituye un lugar de paso obligado en el eje vital de la economía regional. Su casco antiguo, declarado Patrimonio cultural por la UNESCO en 1985, dibuja un plano elíptico alrededor de la colina donde se asienta la catedral. Dentro de ese perímetro (rúa das Carretas, costa de San Francisco, rúa das Rodas, rúa da Virxe da Cerca, Fonte de Santo Antonio, rúa da Senra...) las calles trazan direcciones longitudinales más o menos paralelas al eje de la ciudad. El ensanche contemporáneo se halla situado en la parte más baja de la ciudad. Su universidad (siglo XVI) ha constituido un centro importante de atracción cultural. Sus funciones culturales, junto con las sanitarias, han hecho de la actual capital el centro natural de Galicia, mientras que sus funciones religiosas y turísticas le han conferido una resonancia mundial.
Según

A partir del siglo IX Santiago se convirtió en centro de peregrinación europea (véase Camino de Santiago), lo que contribuyó a su desarrollo artístico y económico durante toda la edad media. El punto neurálgico de ese movimiento material y espiritual fue la catedral, donde se guardan los restos del apóstol, mandada construir por el obispo Diego Gelmírez (siglo XI). En el siglo XII se instituyeron los votos en homenaje al patrón de España.
Otros monumentos importantes de la capital son el Hospital Real realizado por Enrique Egas (siglo XVI), de estilo plateresco, y los conventos barrocos de san Martín Pinario (1738) y de Santa

.
No hay comentarios:
Publicar un comentario